Acción Social
En los Hospitales Universitarios Virgen Macarena y Virgen del Rocío, se han estado realizando de forma permanente una serie de hitos de acción social desde distintas estructuras y contenidos. Estos, que tienen diferentes formas y públicos, desde acciones puntuales a programas temporales o líneas permanentes, tienen en común que no son el objeto propio de la actividad y la misión de los hospitales, la asistencial, sino que se encuadran en iniciativas de ámbito social que aportan un valor añadido a la clínica, a la responsabilidad social del centro y a su presencia en la sociedad civil.
Comité de Acción Social
El Comité de Acción Social es un órgano donde están representadas las principales áreas del Hospital generadoras de iniciativas sociales. Este Comité es el encargado de la elaboración, aprobación, modificación y seguimiento del Plan de Acción Social, siendo sus objetivos:
- Ser facilitadores de las demandas de los Grupos de Interés
- Implicar a los diferentes actores que intervienen en el Plan y hacerlos responsables de sus funciones
- Implantar la cultura de Acción Social mediante acciones visibles a través de la Estrategia de Comunicación de los Hospitales.
Agenda institucional
A nivel institucional, el Hospital establece en su calendario días específicos donde desarrolla distintos actos, bien con la sociedad o bien con sus profesionales, y cuyo objetivo general es representar al Hospital en la Sociedad Civil en general y a los Profesionales. Para ello cuenta con una serie de colaboradores, como son las hermandades de Sevilla, el Ateneo, instituciones y particulares, y los propios profesionales.
Pacientes con Sospecha de Riesgo Social
El trabajador social sanitario es imprescindible para que el sistema sanitario pueda proporcionar una verdadera atención integral a la salud de la población. La atención integral es el resultado de la intervención interdisciplinar en donde los aspectos sanitarios y sociales son tratados por profesionales especializados, tanto en uno como en otro caso.
Sabemos que los problemas y dificultades sociales siempre subyacen con la enfermedad y están presentes en todo el proceso de atención sanitaria, por lo que es en las organizaciones sanitarias donde dichas dificultades deben ser atender de manera rápida y eficaz para que interfieran lo menos posible en el proceso.
Esto forma parte de la cartera de Servicios del Sistema Nacional de Salud y por ello el hospital cuenta con un Área de Trajo Social Sanitario,desde donde se garantiza a cualquier usuario la atención integral de su salud, de manera que las dificultades sociales no incidan en su proceso de salud-enfermedad y su situación de enfermedad no influya en su situación social.
Promoción de la salud
Al ser nuestros Hospitales referentes a nivel nacional, nos posiciona como expertos en promocionar la salud y que ésta cale en la Ciudadanía. Además de asistencia especializada, tenemos la obligación de impregnar cultura de hábitos de vida saludable, tanto en nuestras instalaciones como en el exterior. Desde las unidades de gestión clínica se articulan distintos programas orientados a su especialidad en la que se difunden mensajes para un mayor bienestar de salud. Está destinado a la sociedad civil en general, y tiene la colaboración de las unidades clínicas y de las asociaciones de pacientes.
Día Mundial de la Higiene de Manos | HUVM/HUVR ++ |
Día Mundial sin Tabaco | HUVM/HUVR ++ |
Día Mundial de Donantes de Órganos | HUVR + |
Día Mundial de la Salud Mental | HUVM/HUVR ++ |
Día del Corazón de Sevilla | HUVM + |
Hospital Abierto
'Hospital abierto', dentro del Plan de Acción Social promovido por los Hospitales Universitarios Virgen Macarena y Virgen del Rocío, es el resultado de años de experiencia para la creación de diferentes programas, de generación interna o externa, como el de visitas, mesas informativas, eventos internos y externos, cada uno de ellos con acciones, que abren caminos compartido con la sociedad.
Así los hospitales, como centros públicos, abren sus puertas a la Ciudadanía. No sólo como vehículo de conocimiento de instalaciones y profesionales, sino como vía de interacción con la sociedad, ofreciendo espacios y programas y promoviendo la salud, los hábitos saludables y fomentando la prevención de enfermedades entre la población. Esos son sus objetivos principales: dar a conocer qué se hace y cómo.
Los diferentes programas tienen, cada uno de ellos, líneas de actuación especificadas en fichas de programas y fichas técnicas y con un responsable de ejecución y seguimiento para cada una de ellas. Se ofertan tanto en página web como en intranet de los centros bajo unas condiciones específicas y una solicitud que llega a los responsables que la tramitan y estudian su viabilidad. Enfocada, por una parte, a la Ciudadanía: instituciones tanto públicas como privadas, centros de enseñanza, asociaciones y ONGs, con citas concertadas a lo largo del año. Por otra, a los Profesionales.
Ha dado lugar a estudios concretos de viabilidad, aceptación por parte de la Ciudadanía y como medio para la acción de cara a la Responsabilidad Social y a la Comunicación tanto interna como externa.
La apertura del Hospital a la Ciudadanía demuestra un interés real, de la dirección y de los Profesionales, de compromiso con la sociedad en materia de accesibilidad, transparencia y diálogo, y recibe una retroalimentación que ayuda a comprender las necesidades y expectativas de este grupo de interés.